Barra de menúes

Editorial 95

Banda ancha, paradoja de Latinoamérica

Hace unas semanas se había comunicado con nosotros un vecino que planteaba la necesidad de que Las Talitas tenga banda ancha domiciliaria, y que deberíamos solicitárselo a Telecom por nota con muchos firmantes. Hoy, para alegría de ese vecino y seguramente de otros tantos, ya muchos saben que Telecom está ofreciendo el servicio de banda ancha a clientes talitenses que ya tienen línea telefónica. Por fin, la característica 437 será digitalizada.
Respecto de este tema, decidimos no dejarlo pasar por alto a través de este espacio, porque pensar en Internet, es mencionar la maravilla de la interconectividad en contraste con deficiencias sociales seculares. Hoy, Internet es la posibilidad de descargar libros o material didáctico, planos, música, documentales, etc.; de acceder a sitios informativos de diarios, de radioemisoras y televisivos; a sitios enciclopédicos y didácticos; además de los institucionales, donde no sólo puede consultarse información oficial, sino también realizarse trámites, como ser reservas de turno en Afip, Anses, Jefatura de Policía, etc.; sin mencionar los foros y toda la interactividad que hoy permite.
Hay quienes dicen que internet cambia la estructura del pensamiento humano, porque cualquier indagación académica o de esparcimiento, sin la World Wide Web requiere de métodos muy distintos. Escribir, por ejemplo, con diccionarios de significados, de sinónimos, o con traductores a mano, es diferente. Y porque el apasionamiento por cualquier tema, nos encontrará con redes sociales (virtuales) de personas con idénticos intereses a los nuestros. Sí, obviamente que hallará virus, páginas discriminativas, consejos engañosos, datos falsos, pornografía, hackers que buscan alguna contraseña o algún número de tarjeta de crédito, pero es obvio: a Internet la hace el Hombre, el mismo que es capaz de las cosas más altruistas y de las más abominables.
Pero el contraste que aflige es pensar que ahora, en Las Talitas, entre gente que arroja su basura cuando llueve para que el agua se la lleve o que la amontona en cualquier esquina; que le tira piedras a los colectivos; que circula con escapes de sus motos libres a cualquier hora, que pone música estruendosa cualquier día y a cualquier hora, que entiende la diversión propia como un valor absoluto; que permite que sus niños jueguen a “patinar” en los cordones verdosos; que especula con un nuevo embarazo para acceder a un subsidio; que no entiende que en Democracia su voto soberano no debe comprarse con un bolsón; que le resulta común ver escurrir agua potable por sus calles sin que haya responsables que paguen por ello; que abandona en cualquier lado, cuando ya no la quiere, a su mascota o sus cachorritos, en fin, que entre ellos habrá otros que naveguen en un mundo virtual. Paradojas de Latinoamérica, que ojalá algún día dejen de existir.